Juan Bernal- Amorphica ( 6 de Octubre)
La conferencia impartida por Gabriel Alejo resultó sumamente enriquecedora. Su exposición transitó por un proceso análogo al que, como estudiantes, atravesamos en la actualidad. Dicha analogía se refiere a la realización de un análisis de notable profundidad y una narrativa singular en el contexto arquitectónico.
El análisis presentado, ejecutado mediante herramientas como Grasshopper y Rhino, resultó particularmente esclarecedor al demostrar las conclusiones sólidas que pueden derivarse de una investigación minuciosa. Asimismo, se destacó cómo este análisis influye de manera significativa en la etapa final del proceso de diseño.
Un aspecto destacable de la conferencia fue la utilización de información geoestadística para la creación de diversas capas de análisis, en combinación con un análisis de campo exhaustivo. La consideración de características cualitativas y sensoriales de la zona, traducidas en estas capas de análisis, brindó un enfoque profundo y multifacético.
La elección de investigar la creación de espacios dignos y necesarios para actividades de esparcimiento, particularmente en un contexto donde su carencia es evidente, reflejó un compromiso notable. Los patrones identificados y documentados durante la presentación resultaron asombrosos. Estos patrones, que revelan los aspectos fundamentales de la realidad local, constituyen un objetivo primordial en la arquitectura y el urbanismo.
Además, la aplicación de QGIS como herramienta de análisis en este contexto subraya la preparación adecuada que estamos recibiendo como estudiantes para abordar proyectos de envergadura. En última instancia, esta experiencia fortalece nuestra capacidad de llevar a cabo análisis más sólidos y realistas, aportando una perspectiva profesional a nuestro enfoque de la arquitectura en entornos específicos.
Comentarios
Publicar un comentario